jueves, 28 de julio de 2011

A Fortuño sobre Vía Verde

Por Arturo Massol-Deyá

Todos en el País reconocen que nuestra realidad energética está sumida en una dependencia nociva del petróleo tanto para el ambiente, como para la salud y el desarrollo económico. Nadie se opone a reducciones en las facturas de energía eléctrica. Igualmente podemos reconocer valores temporeros al uso de gas natural sobre el petróleo.

Sin embargo, discrepamos sobre la justificación y necesidad del gasoducto del norte, mal llamado Vía Verde.

Sus impactos en el ambiente natural y los riesgos a la vida son inaceptables y económicamente son un fiasco, toda vez que el ahorro máximo sólo alcanzaría un centavo por kilovatio-hora. ¿Desde la perspectiva de ingeniería? El proyecto es inviable. Sí, inviable.

Aunque suene inverosímil, el terminal de gas natural de EcoEléctrica en Peñuelas -el que justifica la alineación del gasoducto de sur a norte- no tiene la infraestructura ni los permisos para suplir gas al tubo y no lo estaría por al menos 6 a 8 años. El destino al fracaso de esta Vía Verde ya fue confirmado por el propio copresidente de esta empresa.

Quedó evidenciado que el terminal de gas natural en Peñuelas no está listo, ni lo estará a corto ni a mediano plazo. Con las modificaciones potenciales de EcoEléctrica apenas podrán satisfacer las demandas de combustible de Costa Sur. No hay excedente de gas para Vía Verde. Señor gobernador, ustedes lo saben, el gasoducto no es alternativa viable para atender la “emergencia energética” decretada. Al contrario, la deuda pública de la AEE se agravará aumentando los costos energéticos del País. Esta no es ruta para atender la crisis.

Como presagio al fracaso del gasoducto del norte, la generatriz Costa Sur en Guayanilla tiene un gasoducto hace 10 años y que recorre una milla desde EcoEléctrica. Éste nunca ha operado hasta recientemente que la AEE hizo su conversión a gas natural en sus unidades 5 y 6. No obstante, el proveedor privado incumplió su parte de suplir un excedente de gas que permitiera operar estas instalaciones el pasado diciembre y tampoco estará para las próximas navidades.

Independiente de las opiniones de sus asesores, la realidad es que cometieron otro error político cuando simultáneamente al anuncio de Vía Verde prometieron $113 millones en ahorros para diciembre de 2010. Este ahorro sería por la conversión a gas natural de la generatriz Costa Sur. Esto no se pudo materializar y fracasaron en la práctica por la obstinación de un discurso político en desfase con la realidad. Las modificaciones requeridas por este terminal de gas natural no son triviales. Requieren de un proceso de diseño y permisología complicado. Peor aún, la modificación que solicitan en estos momentos dará escasamente para operar una de las dos unidades convertidas en Costa Sur. Cegados por el tubo, desatienden opciones al alcance.

Recientemente, usted se vio obligado a intervenir con agencias federales solicitando trato preferencial sin exigirle a EcoEléctrica que solicite la modificación necesaria para atender la demanda total de combustible para Costa Sur. Lo denegaron quedando en suspenso el día de una eventual autorización. A modo de analogía, podemos decir que sus intenciones para atender la criminalidad o el tema de salud podrán ser buenas, pero su Administración fracasó en su intento, por lo que vimos salir a un superintendente por la puerta de atrás mientras Mi Salud colapsa.

En el tema energético ocurre igual. Si usted tiene la intención real de dirigir el País otro cuatrienio, evidencie su compromiso con el ambiente y el tema energético. Retire el proyecto del gasoducto y atienda el tema con la multiplicidad de opciones disponibles.

Las reservas de gas natural en Estados Unidos, que supuestamente le hicieron cambiar su opinión sobre el uso de esta fuente, no son reales. Los rendimientos de extracción son muy inferiores a los especulados por las compañías; éstas mintieron al respecto y su enorme impacto ambiental está provocando nuevas regulaciones federales para intentar mitigarlo. Esta realidad suscita aumentos en los precios, mientras que el estado de Nueva York considera prohibir la extracción de gas natural en su región.

Por el contrario, la Ley 83 de incentivos para energía verde probó ser exitosa cuando en menos de una hora $4 millones del gobierno se duplicaron por parte del sector privado para desarrollar proyectos con fuentes renovables. Muchos proyectos están sedientos de apoyo gubernamental. Estas inversiones sí crean empleos y evidencian que la transición a fuentes limpias y renovables es posible ahora.

El futuro llegó, hagamos la transición a opciones del siglo XXI y dejemos atrás las del siglo pasado, como la construcción de gasoductos innecesarios, anticuados y peligrosos.


Publicado originalmente en El Nuevo Día.

sábado, 16 de julio de 2011

De Puerto Rico la primera cotorra con genoma secuenciado

Con el propósito de preservar la diversidad genética para diseñar cruces entre las distintas especies de cotorras y sobre todo, de la variedad endémica de Puerto Rico, los doctores Juan C. Martínez Cruzado y Taras Oleksyk, del Departamento de Biología (BIOL) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico, anunciaron el Proyecto del Genoma de la Cotorra Puertorriqueña (PGCP).


imagen·riogrande.pr


En la investigación también participan el Departamento de Ingeniería de Computadoras del RUM, el Instituto Nacional de Cáncer en Washington, D.C., el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, y el Zoológico de Puerto Rico.


"Entre las especies que están en peligro de extinción, una de las que tiene más alta prioridad en todo los Estados Unidos y sus territorios es la cotorra puertorriqueña, que es de paso, la única cotorra endémica que existe actualmente en la nación norteamericana", comentó el doctor Martínez Cruzado.

Ambos catedráticos comparten laboratorio y este proyecto surge de una inquietud del doctor Oleksyk, especialista en el área de genómica comparativa.

Precisamente, el doctor Oleksyk, destacó la relevancia del PGCP al compararlo con el genoma humano realizado hace una década.

"Con los hallazgos posteriores al genoma humano, hoy se facilita el observar la secuencia de células normales en el genoma humano y compararlas con células cancerosas. En términos de las cotorras, nos enfocamos en las 13 que sobrevivieron y que presentan genes que perdieron variación, aunque esto no ocurre entre todas las cotorras", manifestó.

Según el científico, conocer las variaciones en la especie les permitirá protegerla contra virus, gracias a que cuentan con la información genética para preservar las aves.

Por esto, para el grupo de expertos es importante entender los mecanismos de adaptación, organización social, evolución, y biología de nuestra cotorra, entre otros factores.

"Esta será la primera secuencia desde la que podremos comparar todos los demás tipos y, ya que no existe ninguna otra secuencia de cotorras, si logramos establecer una secuencia del genoma de la cotorra puertorriqueña que sirva como referencia, hará de la nuestra, la cotorra más importante en el mundo", añadió.

De esta manera, los genomas posteriores tendrán que compararse con el de la cotorra puertorriqueña. De acuerdo con el doctor Oleksyk, si eso ocurre, entonces el genoma en Puerto Rico será el de mayor trascendencia. Esta es la rama interesada en compilar los distintos polimorfismos o variantes genéticas que pueden presentar distintas especies, especialmente aquellas en peligro de extinción.

"Para conocer el genoma de una cotorra se emplea una tecnología muy reciente en la que se determinan secuencias muy cortas sin necesidad de clonar algo del genoma, sino que con una extracción del ADN y unas pocas reacciones, es posible secuenciar fragmentos pequeños. Entonces, la información obtenida requiere unos programas de computadoras y unas bases de datos muy amplias para ensamblar a base de eso el genoma completo", explicó, por su parte, el doctor Martínez Cruzado.

Por tratarse de un proyecto colaborativo, las máquinas que se emplearán están localizadas en el Instituto Nacional de Cáncer en Washington, D.C., de donde proviene el doctor Oleksyk. Asimismo, la sangre de la cotorra se consigue a través del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, proceso en el que participan estudiantes del RUM, como Brian Ramos y también, personal del Zoológico.

"Lo que debe enorgullecernos es que será la primera cotorra en todo el mundo en tener el genoma secuenciado y eso es importante, porque, por ejemplo, en el caso de los humanos, cuando estudio el ADN mitocondrial, cualquier polimorfismo que encuentre, tengo que publicarlo haciendo referencia, a la primera secuencia humana que se logró en 1981, en Inglaterra. Esa es la que se conoce como la Cambridge Reference Sequence. Entonces, en esas secuencias aparecen referencias a ella en todas las publicaciones científicas relacionadas con ADN mitocondrial humano. Así que se repite el nombre de Cambridge. Entonces, en el caso de Puerto Rico, sería Puerto Rican Parrot. Cualquiera que esté hablando o trabajando con DNA de cotorra, de cualquier cotorra en el mundo se referirá a la cotorra puertorriqueña", dijo.

El proyecto podría extenderse durante más de un año entre la secuenciación y el ensamblaje del genoma. "El estudio no se va a limitar a nuestra cotorra. Existen alrededor de 32 especies en el género amazona, al que pertenece nuestra cotorra", agregó. Según informó Martínez Cruzado, no cuentan con ningún tipo de subvención económica, por lo que trabajan para recaudar los fondos necesarios rápidamente.

"Creemos que es importante que el pueblo de Puerto Rico, que es responsable por encima de cualquier otro ciudadano del mundo del rescate de la cotorra puertorriqueña, responda a este llamado", indicó el geneticista.

Entre las actividades, cuentan con la donación de las pinturas de la artista francesa Audrey Guiblet, cuya obra se expuso en el Departamento de BIOL del RUM. Según se informó, Guiblet donó el 15 porciento de lo recaudado por las ventas de las pinturas, mientras que el total de las ventas de los carteles y la serigrafía, pasa directamente al PGCP.

Acerca de cómo surgieron las pinturas, Guiblet describió que acudió al Zoológico para tomar algunas fotos y luego hacer algunas pinturas en su casa. La artista supo del Proyecto, gracias a su hermano, quien es estudiante graduado en el Departamento de BIOL.

"La exposición está compuesta de doce obras y es la primera vez que pinto cotorras. Estoy muy feliz de participar, pues pienso que es importante para salvar las cotorras y para el Proyecto", explicó la artista.

Donativos al Proyecto del Genoma de la Cotorra Puertorriqueña son bienvenidos. Los interesados en colaborar, pueden dirigir un cheque o giro postal a nombre de la Universidad de Puerto Rico, indicando que es para el PGCP y enviarlo a:


Proyecto del Genoma de la Cotorra Puertorriqueña
Departamento de Biología
Recinto Universitario de Mayagüez
Call Box 9000
Mayagüez, Puerto Rico 00681-9000.


Fuente: Rebecca Carrero Figueroa, Prensa RUM

Artículo original en universia.pr

Más novedades sobre la cotorra puertorriqueña aquí.